viernes, 31 de mayo de 2013

Narración lineal y no lineal

Narrar es una acción que realizamos con frecuencia. Un suceso inesperado, un momento inolvidable, un encuentro, aventura cobran vida de nuevo cuando se cuentan. El interés de un relato no sólo depende de lo que se dice, sino también de cómo se narra, como por ejemplo, lenguaje, tema, cómo se sitúan en un espacio, estructura entre otros aspectos. En la estructura lineal los hechos se suceden siguiendo un orden cronológico. En la estructura no lineal se rompe el orden cronológico, intercalando escenas del pasado en el presente, es decir, saltos atrás, saltos adelante, vacíos temporales.


Veamos algunos ejemplos de películas y su forma de narrar.

1. Amores Perros. Narran las relaciones entre los hombres y su semejanza con aquellas que se dan entre los perros. Describe varias historias que se entrelazan en un momento trágico. Por ejemplo: la historia de dos hermanos que se traicionan, una novia de uno de ellos que lo traiciona con el otro y luego de nuevo traiciona al segundo además de que prácticamente se matan a golpes entre ellos. Otra historia entrelazada es la de dos hermanos que se roban uno al otro en la empresa en la que son socios, hasta el punto que uno de ellos contrata a un asesino para matar al otro. El asesino ama a su hija y le regala toda su fortuna, que ha hecho en su cruel trabajo. Está también la historia de un padre que abandona a su mujer por una modelo. La película tambièn tiene otros puntos de interés que sirven para hacer la metáfora entre humanos y perros por un lado. El asesino, por ejemplo rescata el perro que mata a otros perros. Entrelaza las tres historias en un gran choque en el que una queda parapléjica, otro se muere, el perro huye y es rescatado. Tiene una estructura de narración no lineal.





2. Crash   Esta película nos sitúa en los bulevares de la ciudad de los Àngeles con el descubrimiento del cuerpo de un hombre asesinado. La historia retrocede en el tiempo, es una narración no linal para hacernos llegar al inicio  y nos presenta un mosaico de varios habitantes que a cruzarse se ve transgredida su vida entre discriminaciones raciales, incomunicación y venganza.
No profundiza mucho en ninguna de las historias, sin embargo deja planteada la idea del racismo y la comunicación que conllevan a momentos inmorales que se vuelven problemas grandes.





3. Lo que el viento se llevó: es una narración lineal. Narra la historia de una mujer en búsqueda de la felicidad, pero que vive la guerra. Se casa tres veces, pero con ninguno alcanza su idealización del amor. Vive la guerra, todo narrado en una forma sucesiva y lineal.

miércoles, 15 de mayo de 2013

Relato

Al navegar por internet, podemos encontrar relatos, hiperficciones, microrrelatos, en fin varias aplicaciones de la narrativa digital. Para esta oportunidad, voy a analizar el siguiente relato.


1)      Breve argumento y presentación del relato.
Es una historia que  habla de amor entre una chica y un chico. Tiene dos versiones, una es de la época feliz y otra que es la época del desamor. Narra los sentimientos del chico que es el que fue abandonado. Los poemas de amor de Pablo Neruda son el hilo conductor de esta narración.
Este relato tiene en su página inicial una dedicatoria, la cual está dirigida a Pablo Neruda y también a su mamá. Tiene un ícono de ayuda, para que el lector se incorpore con facilidad al relato o si le surge alguna duda en el camino, pueda superarlo. A medida que avanzas tienes en la parte superior derecha una biografía de Neruda y en otro ícono los poemas. Con relación a los poemas puedo decir que el vínculo no se abre.
2)      Tipo de navegación
El tipo de navegación es sencilla, pues vas avanzando a través de las flechas indicadas para ello y puedes devolverte. En cada versión que estés navegando, aparece una foto que te lleva a la otra versión.
3)      Interface.
Corresponde a una interface  lineal. Te vas moviendo de una presentación a otra y puedes devolverte.
4)      Nivel de interactividad.
Tiene un primer nivel de interactividad. El lector va recorriendo el relato de una manera aleatoria y sencilla. Tiene un cierto grado de interactividad que vendría representado a lo largo del relato, pues hay que ir introduciéndose en diferentes caminos. En este caso también la imaginación del lector juega un papel primordial,  pues a través de estos poemas puede imaginarse la situación e incluso otras historias adyacentes.
5)      Convergencia de medios.
No identifico el programa en el que fue construido ni lo indica en ninguno de los íconos, sin embargo puedo decir que utiliza el hipertexto como la  base de todo el relato.
6)      Modelo de comunicación.
El modelo de comunicación  es bidireccional, debido a que el autor propone el relato, pero el lector va incorporando los caminos a seguir.  El lector se incorpora en el relato, estableciendo las rutas a seguir.
7)      Teoría del aprendizaje.
La teoría del aprendizaje que se manifiesta en el relato es constructivista. La concepción constructivista se orienta en torno a que el alumno es el responsable último de su proceso de aprendizaje. Coll(1940:441-442). En este caso el lector se va incorporando en el relato, pudiendo investigar, completarlo imaginariamente, seguir avanzando, etc. De manera que él es el único responsable de su aprendizaje.
8)      Tipo de estructura: cerrada, semi cerrada, abierta, lineal, no lineal, etc.
Es una estructura no lineal. Se puede saltar  de una época  a otra. No sigue un orden cronológico.
9)      Posibilidad de construcción del conocimiento.
En este relato existe la posibilidad de construcción de conocimiento, se observa la experiencia de amor, desamor, incitando a la reflexión y análisis de estas emociones. Te incorporas en la poesía, en la interpretación de ésta, te pudieras ver motivado en  investigar sobre estos temas poesía, emociones, dolor, alegría, vida.
10)   Síntesis valorativa.
La síntesis valorativa en mi opinión particular se centra en los siguientes  aspectos fundamentales:
ü  En el relato se desarrollan temas interesantes como puede ser el amor, el desamor, además de conocer esa historia, el lector puede hacer una comparación con la realidad particular, puede despertar emociones,  conocer, interpretar los poemas de Neruda.
ü  Es un hipertexto muy amigable. Se avanza en el transcurso del relato de forma sencilla a través de diversos enlaces y no tienes que devolverte, a menos que lo desees, siempre tienes la posibilidad de cambiarte de época.
ü  Genera conocimiento. Si el lector está suficientemente motivado, puede indagar más sobre el tema de las emociones o de la poesía. Incluso, en comenzar a involucrarse en el mundo de la poesía.
ü  Como aspectos a mejorar, yo le incorporaría una mayor interactividad, dejaría que el lector pudiera intervenir más para enriquecer la historia. Tal cual está, lo veo un poco aburrido y monótono. También le incorporaría sonido, sobre todo para la época feliz, está todo muy fúnebre, incluyendo el fondo negro del relato.


Narrativa hipertextual: hiperficciones


Esta narración, corresponde a una hiperficción explorativa , permite tomar las decisiones sobre el curso de la historia durante la lectura. Esta actividad aproxima los papeles de autor y lector, pues éste último puede elegir libremente la manera de continuar la historia. Todos estos caminos han sido pensados y elaborados por el autor, que nunca pierde el control de la narración, como pudiera suceder en la hiperficción constructiva.

A la hiperficción explorativa se adaptan los Libros Juego (como los de la colección Tu decides la aventura de editorial Hidra). Esta idea  llevada a la informática corresponde a este ejemplo PAEE (primera aventura experimental y extraña), una especie de juego concebida por Bosh , Enrique D. en forma de aplicación. La web oficial la describe como una aventura de texto por menús (librojuego electrónico) de temática onírica/fantástica/absurda. Ha sido reescrita en múltiples lenguajes de programación y compilada en diferentes plataformas.

Características:
Consigue crear una tensión narrativa, para llegar al final debes pasar por todos los pasos, tienes la sensación de indecisión a la hora de hacer click ( en verdad o en mentira), de imaginarte como continuará la historia, el usuario va creando, la historia siempre continúa, la obra llega al mismo final independientemente del camino que hayas elegido, pero se trata de un final que sorprende.

Es una obra que me agradó , ya que es un tema cotidiano,entretenido,  fácil de usar (elegir entre verdad o mentira), mantiene la atención en todo el recorrido, es un final inesperado, cuando terminas lo vuelves a hacer para ver cómo termina la otra historia, se reflexiona internamente.


Diferentes Relatos y análisis de los relatos


Libros sagrados
Si dirigimos nuestra mirada a los libros sagrados, observamos  que constituyen el relato del mundo, los cuales no reflejan la realidad, sino construyeron una realidad. Fueron los primeros relaton y construcción de la realidad
La narrativa contiene el poder de construcción de pensamiento y por tanto, construcción de la realidad ya que van a formar parte del proceso mental de cada uno sin que lleguemos a pensar o a cuestionarnos el por qué de nuestro pensamiento.

El hombre de la cámara

Datos del Documental:
Título original:Chelovek s kino-apparatom (The Man with the Movie Camera)
Año  1929
Duración: 67 minutos
País: Unión Soviética
Director y guionista: Dziga Vertov
Música: Pierre Henry, Nigel Humberstone konstantin  Listoy, Michael Nyman (versión restaurada 2001)
Fotografía: Mikhayl Kaufman (B&W)
Productora: VUFCO
Género. Documental. Cine mudo. Cine experimental.

Contexto histórico
Se sitúa después de la revolución rusa, este film se centra en lo cotidiano, en un medio de expresión para formular posturas políticas a la gente y para innovar en el film cinematográfico dejando lo clásico de lado y despojándose del antiguo sistema de gobierno.

Características de la obra:
ü  Contiene varias secuencias con varios enfoques: en primer lugar se presentan unas imágenes, sin relación entre ellas, imágenes sin movimiento interior (pareciera más cercano a la fotografía que al film), luego las mismas imágenes que comienzan a ser intervenidas por personas, elementos, objetos que pertenecen a una ciudad
ü  Es un retrato  de San Petersburgo, compuesto por muchas imágenes  fílmicas sobre la vida cotidiana en esta ciudad
ü  Aporta varias reflexiones acerca de la modernidad: la cámara y el hombre, la cámara y la ciudad, la cámara y el espectador.
ü  Se observa que Vertov pone en relación la nueva industria cinematográfica con la creciente producción industrial, como por ejemplo la escena que pasa un tren y coincide con los primeros movimientos de la cámara, que antes estaba fija.
ü  Nos involucra en la vida de la ciudad como en el trabajo dentro del estudio de cine, intercalando escenas del trabajo con los negativos de una pelícla y escenas de tranvías que dividen la ciudad.
ü  La cámara cuando aparece grabando nos enseña cómo se hacen las imágenes.
ü  Hay ejemplos de montaje paralelo: la secuencia que alterna escenas en la peluquería con escenas de una mujer echando cemento en una puerta, la aparición de dos planos de perspectivas de tranvías diferentes, dos planos de la ciudad.
 

ü La música forma parte del film. Está adaptada totalmente al film y al ritmo de la película. Se aprecian ruidos de etal, que acompañan los sonidos de los tranvías.
üTiene muchas metáforas visuales, como por ejemplo el hombre metido en el vaso de cerveza, haciendo alusión al problema del alcoholismo; la secuencia de la cámara que se mueve destaca la vida propia que va cobrando el cine, porque además la cámara está viva como el ojo.
ü En mi opinión, este film representa para esa época una revolución en el hacer cine. Muy acertada la idea de dar vida a la cámara.







Narrativa Digital

Este blog tiene la finalidad de concentrar los conceptos fundamentales visto en la asignatura, reflexiones sobre informaciones y autores que se van trabajando, críticas y análisis de diferentes relatos.

Para comenzar, vamos a partir con las siguientes  palabras con la finalidad de ir involucrándolos en el conocimiento del concepto de narrativa digital.
"Así como en la literatura, el cine o la televisión se cuentan historias, las producciones multimedia o digitales también organizan su información en forma de relatos. Los recursos más utilizados son el grafismo y las animaciones". Aparici (2008:39).


Componentes básicos de la narrativa digital



La narrativa digital utiliza como base tres componentes: 

1. Hipertexto

Landow, define al hipertexto como: "un texto compuesto de bloques de palabras (o de imágenes) electrónicamente unidos en múltiples trayectos, cadenas o recorridos en una textualidad abierta, eternamente inabada" (14). Estos bloques se denominan lexias, nodos y los enlaces, nexos.
Destaca tres características fundamentales: 
a) Intertextualidad: Loe enlaces electrónicos pueden conectar bloques de información contextual, como un comentario, textos comparativos, de tal menra que se puerda referencia entre lo principal y lo secundario. Las interconexiones se puede producir ampliándolas hasta el infinito.
b) Polifonía:  pluralidad de trayectos posibles que conforman el tejido hipertextual y no es posible privilegiar ninguno.
c) Descentramiento: a medida que el lector se desplaza por la red de textos, hace de sus intereses propios el eje organizador de sus lecturas. Adicionalmente, el lector podría agregar sus propios textos y enlaces ampliando la actuación de sus competencias (19-26)


2. Multimedia
Es la utilizaciòn de diferentes soportes, como por ejemplo las animaciones, audio, video entre otros.



3. Interacción
Es la ejecución por parte del usuario de este sistema a través de las acciones.